Telesur noticias aquí…

17 de abril de 2009

19 de Abril Día del Aborigen Americano:

"Aún queda mucho por hacer"

Cada 19 de abril se conmemora el Día del Aborigen Americano que reivindica en todo el continente los Derechos de los Pueblos Originarios. Lo cierto es que, en tiempos que se pretenden multiculturales, aún queda mucho por hacer.

Una propuesta sencilla para trabajar en clase es preguntarnos:
¿Qué sucedió en el último año, desde el 19 de abril de 2007 hasta hoy, respecto a la reivindicación de los Derechos de los habitantes originarios de éste continente?

Más cerca de la reflexión que del trabajo práctico, la propuesta puede estructurarse de distintas maneras, lo interesante es intentar responder esta simple pregunta, ya que el recorrido necesario para hacerlo, abre distintas y muy ricas líneas de trabajo en los espacios relacionados con cultura y comunicación.

La búsqueda nos dará distintos resultados, lo interesante es que los alumnos aprendan a jerarquizar la información y a buscar fuentes confiables. Quizá el hecho más importante sea la Declaración Universal sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas en septiembre del pasado año. Esta declaración fue el resultado de más de 20 años de debate y presión internacional de los pueblos originarios de todo el mundo, para lograr finalmente que el 13 de septiembre del 2007, se aprobara con 143 votos a favor y 4 en contra.

Las naciones que votaron en contra fueron Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda, casualmente países en los que la presencia de habitantes originarios es importante. Entre los puntos más polémicos para los estados que votaron en contra es el artículo según el cual “los Estados deberán otorgar reconocimiento legal y protección” a las tierras, territorios y recursos que son tradicionalmente propiedad de los indígenas, así como a las áreas “ocupadas, usadas o adquiridas” por estos pueblos. También hubo otros 11 países que se abstuvieron de votar. Estos son: Azerbaiján, Bangladesh, Bhutan, Burundi, Colombia, Georgia, Kenya, Nigeria, Federación Rusa, Samoa y Ukrania.
Aquí la Declaración de la ONU en formato PDF.

Lo que esta declaración busca es proteger los derechos de los pueblos originarios de todo el mundo, de ahí su carácter universal. Por otra parte se calcula que más de 370 millones de personas conforman estos pueblos en todo el planeta.

Pero también, si hacemos una búsqueda por las noticias del último año, hay un abanico de hechos y discursos que muestran cuánto falta aún por hacer en cuanto a reconocimiento de los Derechos de los Pueblos Originarios. Hay mucho de "naturalización", de aceptación social de la injusticia, muchísimos prejuicios y hechos concretos de discriminación de los cuáles sólo algunos son denunciados. Por ejemplo: un ciudadano argentino, guaraní para más datos, pero argentino según la legislación vigente, no pudo subir al colectivo en Salta porque el chofer le dijo que indios no llevaba, o aquel médico que no quiso atender a la ciudadana argentina, perteneciente al grupo étnico Wichi porque "no atiende indios" o el director de escuela que trata a padres y alumnos de “coyas sucios”. Los casos se suceden pero pocos son denunciados por temor a represalias. Insisto: aún queda mucho por hacer.
Haga clic en el título para seguir leyendo éste artículo.

También ocupó bastante espacio en la prensa el litigio sobre la propiedad de la tierra entre la comunidad Mapuche Santa Rosa y el grupo italiano Benetton, propietario de unas 900.000 hectáreas en el sur argentino Diario Página 12

Aqui el enlace a un resumen de los Derechos incluidos en la Declaración:
Ecoportal donde también está la declaración.
Dice la ONU sobre el desarrollo de los estándares mínimos:
Los esfuerzos por redactar un documento específico que abordara la protección de lospueblos indígenas a nivel internacional se iniciaron hace más de dos décadas. En 1982, el Consejo Económico y Social estableció el Grupo de Trabajo sobre las Poblaciones Indígenas (WGIP, por sus siglas en inglés) con el mandato de desarrollar estándares mínimos para la protección de los pueblos indígenas. El WGIP se estableció como resultado del estudio de José R. Martínez Cobo sobre el problema de la discriminación hacia los pueblos indígenas del mundo.
http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/es/declaration.html
El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, urgió a los gobiernos y la sociedad civil a los asuntos relacionados con las garantías de los indígenas. Aunque la Declaración no es jurídicamente vinculante, supone un instrumento legal internacional que ayudará a proteger a los indígenas contra la discriminación y marginación. “La declaración será vinculante para los gobiernos si promulgan leyes nacionales para reconocer el documento”, subrayó Naciones Unidas a través de un comunicado


Sobre los 370 millones de aborígenes en el planeta, uno puede preguntarse ingenuamente por el resto de la población del mundo. ¿Son todos migrantes? Los alumnos más avanzados, los de Culturas y Estéticas Contemporáneas, por ejemplo, podrán preguntarnos ¿cómo se les llama entonces a los pueblos originarios de los países europeos?, Sabemos que en 1789 sólo la mitad de los habitantes nativos de Francia hablaban francés, esto nos lleva de lleno al significado, sostenido socialmente, de la palabra indígena y a las culturas premodernas que no fueron alcanzadas por el impulso "renovador" de la tan mentada "Modernidad". Aquí el tema del Etnocentrismo y hasta la invención del Folklore. Perdón por la digresión.

Otros enlaces interesantes:
¿Qué pasa en otras partes del mundo?:
Australia pidió perdón a los aborígenes:
El primer ministro australiano Kevin Rudd, pidió perdón a los aborígenes y convocó, en su discurso, a los conservadores que se unan a su Gobierno para luchar contra los problemas que aún sufren los indígenas, como el bajo nivel de escolarización de los niños, las malas condiciones sanitarias, el alcoholismo, el difícil acceso al sector laboral y la falta de viviendas dignas. Diaro El Mundo de España.
Poco después, en enero de este año, el gobierno de Australia rechazó crear un fondo de compensación por valor de mil millones de dólares como compensación a unos 13 mil aborígenes que de niños fueron separados de sus padres para forzar su asimilación, proceso que es conocido como la “generación robada”.

El Papa Benedicto XVI se rectifica después de las críticas a sus palabras:
En el santuario de Aparecida, a 170 kilómetros de San Pablo (Barsil), el Papa habría expresado un concepto que causó escándalo porque se trata de una falsedad histórica resonante. Dijo que "el anuncio de Jesús y de su Evangelio no comportó una alienación de las culturas precolombinas, ni una imposición de una cultura extranjera". A quienes lo escucharon, esas palabras resonaron como una visión acrítica, complaciente, de la llegada de los conquistadores. Diario Clarín
Las palabras que provocaron la rectificación. Perfil del 13 de mayo del 2007.
En Argentina:
Ceferino Namuncurá se convertirá en el primer beato indígena de la Argentina y quedará a un paso de la santidad: Beatifican en Chimpay a Ceferino Namuncurá. Diario La Capital de Río Negro.
Suceso que también provocó críticas de los Mapuches que mantienen sus creencias originarias: "Nos indigna que se lo siga utilizando para evangelizar y dominar" Diario Clarín del lunes 12 de noviembre del 2007. También hubo críticas de la misma CTA: "Mientras que los gobiernos de todos los niveles junto a otras instituciones como la Iglesia Católica se ocupan de la supuesta "reconciliación" de las culturas beatificando a Ceferino Namuncurá, desconocen los derechos de los pueblos originarios establecidos en las propias leyes, en un documento, en el que entre otros temas se ocupan de el "saqueo verde" y se pronuncian en contra de "un modelo de sociedad que deje de poner a las personas y a la naturaleza, al servicio de los circuitos de acumulación capitalista y su voraz saqueo y destrucción".


http://www.copenoa.com.ar/SALTA-Un-medico-habria-calificado.html

SALTA. Aborigenes están cortando la ruta en reclamo...

Artículo sobre la Declaración: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-91399-2007-09-15.html

Reto de los pueblos indígenas:
Uno de los mayores retos de los pueblos indígenas es conocer este nuevo instrumento protector de derechos humanos, estudiarlo, analizarlo y divulgarlo a nivel personal, comunitario, local, municipal y nacional, para entablar una lucha legal y política organizada para exigir el pleno respeto a los derechos colectivos indígenas. No dejemos que se convierta en una Declaración de muy buenos propósitos. Recordemos que los Estados no cumplirán por si solos este importante instrumento.
Si éste es un reto para los pueblos originarios, el desafío no es menor para nosotros docentes.
¿Cómo desembarazarnos de nuestros propios prejuicios?;¿Cómo trabajar estos temas en ambientes atravesados por los preconceptos?. Uno de los primeros comentarios, no publicados que recibí en privado, fue: "no se cuántos docentes están en condiciones de trabajar estos contenidos. No me los imagino". Insisto. La información está ahí. La situación requiere de nuestro trabajo.
Recursos:
En educar, en especiales:
Videos en línea en el Canal Encuentro sobre los Pueblos Originarios, también incluidos en su programación.
Facultad de Derecho (UBA): Historia de los pueblos indígenas. El Malón de la Paz.
Un Segundo Malón de la Paz en agosto del 2006
Fundación Telefónica: Educared. Calendario Escolar
Respuesta indígena al Papa: http://www.katari0.org/archives/respuesta-indigena-al-papa-benedicto-xvi

Ya no es la hora de nuevas y renovadas conquistas en nombre de nada. Rechazamos las coincidencias políticas, y religiosas que existen entre Bush y el Papa para criminalizar las luchas de los pueblos oprimidos.

1 comentario:

Todas las opiniones expresadas aquí son responsabilidad exclusiva de sus autores.
En ningún momento representan el pensamiento de Territorio Indígena
Solicitamos a los lectores que las opiniones se hagan con el mayor respeto, sin atentar contra la moral, buenas costumbres y dignidad de las personas.

Liberación de reenes de las farc